Historia

Fundación : 20 de mayo de 1837

Fecha de Creación: 20 de mayo del 1861
Según la Convención Nacional del Ecuador, de acuerdo al Registro Auténtico de Leyes y Decretos, en el marco de la Ley de División Territorial, Decreta a Pasa como una parroquia rural del cantón Ambato.

Localización: 17 km de distancia de la cabecera cantonal de Ambato.

Extensión: 4812,68 ha, de las cuáles 2228,94 ha son de páramo

Límites:

Al Norte: La parroquia de Quisapincha

Al Sur: Las parroquias de Juan B. Vela y Pilahuín

Al Este: Las parroquias Santa Rosa y Quisapincha

Al Oeste: La parroquia San Fernando

Rango Altitudinal: Se encuentra desde los 2800 msnm a 4400 msnm

Población: Según el Censo realizado por el INEC año 2022, en la parroquia existen 4238 personas

“Pasa ha sido uno de los pueblos más antiguos de la provincia de Tungurahua, por lo tanto se puede abordar ciertos datos importantes del pasado (según los historiadores Aquiles Pérez y Toro Ruíz), los CACIQUES conocidos como tales, los TUBÓN y los AMANTA originarios de Pasa, allá por los siglos XV y XVI, nos induce que existió un tiempo de sociedad semindependiente; es decir, afines a los caciques, el mismo estaba sujeto a un gobierno superior, gobernado por el jefe de la antiquísima parcialidad de los Quisapincha y que en algún espacio de tiempo aún definido, lo fue POOCINA, Cacique o Régulo de esta pequeña confederación tribal.

Así en el siglo XV se levanta una fortaleza en manos de los propios incas, posteriormente en los años 1534, el capitán Sebastián de Benalcázar, con trescientos hombres armados en su adelantada hacia la conquista del Reino de Quito, llegan hasta Ambato, Quisapincha y Pasa. En estos lugares siembran el pánico entre los nativos al oír por primera vez el disparo de los arcabuces y al observar las cabalgaduras de los españoles, valiéndose de esto para cometer crímenes, robos violaciones y la destrucción de las pocas viviendas.

Pasa se quedó en dominio de la corona española, con todo su territorio conquistado y como propietario de sus tierras el español Alonso de Jerez por concepción del marqués Francisco Pizarro, más tarde se entregó el dominio a Jacinto Sáen de Gonhona, estos españoles se enriquecieron a expensas de los indios de la Parroquia, eligiendo un pedazo de tierra para la construcción de la plaza, alrededor de la cual se comenzó a levantar las casas.

En el año de 1649, año en la cual mediante Providencia de Amparo y Posición dada por la Real Audiencia de Quito y posiblemente bajo la presidencia del Lic. Martín de Arrioto, es asignado dentro de sus respectivos linderos, el territorio para los aborígenes Pasas, presumiéndose que realmente puede considerarse como una primera fundación de Pasa.

Pasa se independizo de Quisapincha el 25 de diciembre de 1849, ya que pertenecía a esta parroquia en calidad de anejo, pues la población crecía a pasos agigantados, siendo necesario elevarla a parroquia civil, esta conquista las lideró hombres patrióticos como Juan Espín y Eugenio Calvache, elevándose a parroquia en el Decreto de la Convención Nacional del Ecuador en el año 1861, donde se emite la Ley de División Territorial, de ese entonces.

En los años de 1938 las tierras de las comunidades pertenecían a una sola comunidad, tal es el caso de Sigüitag Punguloma; luego fraccionaron en comunidades con nombres diferentes como: Sigüitag Punguloma, Sigüitag Pucaucho, Tiliví, Llullaló, Lirio, Cuatro Esquinas, Mogato y el Castillo.

A partir de los años 1970, las comunidades indígenas de Pasa valientemente marcan la pauta del Desarrollo con identidad liderada por la COCAIP, esto motivo para que se unifiquen aún más las comunidades hacia fines de los años 1992 y actualmente sean una organización consolidada. 

En 1988, en reunión de los Cabildos deciden repartirse un importante territorio ubicado en los páramos comunales, desde entonces se ha logrado una importante unificación en el trabajo comunitario, organizándose mingas, que se cumple periódicamente, cada comunidad en el área asignada se cumplen trabajos de pastoreo de animales y la siembra en pequeña escala de productos andinos como es el caso de papas, habas y mellocos.

A partir de estas luchas, nace el deseo y necesidad en el año de 1992 de conformar una Organización de Segundo Grado que responda y reclame los intereses y derechos colectivos, conformando una Directiva Provisional de las comunidades de Pasa, siendo el presidente de cada comunidad o cabildo representante nato de la Organización, estableciéndose desde entonces una unificación de nueve comunidades, quienes se reúnen una vez por mes.

Es así que el 3 de Julio del 2003, se obtiene la personería jurídica de la UOCAIP, desde entonces, la organización se ha convertido en la máxima expresión de las comunidades bases, realizando diversas actividades de gestión, representación, resolución de conflictos, mingas en los páramos y en las comunidades, apoyando los requerimientos de los habitantes de la parroquia.

De acuerdo a este contexto histórico, el nombre de Pasa tiene algunas versiones; su nombre proviene de la palabra Quechua “Pasha” que significa greda, deduciendo que se debe al chorro de tierra o suelo predominante en la parroquia; Otras versiones señalan que su nombre viene de la lengua Aymará “Paca”, que significa águila grande. Por su geografía, se convirtió en un paso obligado de las tropas españolas hacia la cordillera de los Andes, de donde proviene el nombre de Pasa; la historia nos cuenta que Francisco Pizarro y Sebastián de Benalcázar junto con su tropa estuvieron de paso y preguntaron a una indígena que vivía en una choza, ¿Cómo se llama este lugar?, y la indígena contestó “PASA”, nuevamente insisten sus tripulantes ¿Cómo se llama este sector y cuanto falta para llegar a Quito? la indígena asustada ya que no entendía el idioma castellano, les responde nuevamente “Pasa huira cocha”.

La belleza arquitectónica y artística del templo parroquial fue diseñada por el P. Bruning, sacerdote Lazarista, constructor de varias iglesias a escala nacional. La construcción del templo inició en 1938 y se extendió por el lapso de 8 años, sin embargo, la obra concluyo totalmente después del terremoto de 1949; el material predominante es la piedra tallada y su estilo es romano.